Vistas a la página totales

sábado, 9 de noviembre de 2013

7 TIPS PARA GANAR CUALQUIER DISCUSIÓN

Ya sea al negociar o resolver conflictos debes escuchar, controlar tus emociones y saber cuándo guardar silencio.
Por Stephen Key




Los emprendedores somos personas apasionadas y queremos que nos escuchen. Pero muchas veces saber cuándo callarnos puede beneficiarnos enormemente. Cultivar la habilidad de cerrar la boca cuando es necesario es importante. Todos los días batallo con esto, pero después de 20 años de desear que “ojalá no hubiera dicho eso” puedo compartirles mis mejores consejos:

1. Recuerda: no es personal, son negocios
Hace unos años demandé a una empresa de juguetes que pensé que había infringido en una de mis patentes tecnológicas. En retrospectiva, creo que hubiéramos resuelto la disputa más rápidamente si hubiera prevalecido la cabeza fría. Pero me puse muy emocional y ellos también. El conflicto terminó en la corte después de luchar por tres años, lo que me provocó una gran carga. Lo mejor es no tomar decisiones cuando estás emocional. Da un paso atrás y pregúntate: ¿Es la mejor dirección que puedo tomar o simplemente estoy molesto?

2. Llama por teléfono
Siempre es más fácil que haya malentendidos en los emails. Fortalecerás tus relaciones clarificando por teléfono qué quieren decir tanto tú como la persona con la que estás en contacto. He malinterpretado lo que las personas me han escrito en emails en muchas ocasiones. Particularmente cuando se trata de temas sensibles, háblalos.

3. Presiona ‘Eliminar’
La idea de que cualquiera puede ganar una discusión en internet es ridícula. Por la razón que sea, algunas personas disfrutan el anonimato para insultar. Me ha tomado muchos años, pero creo que la mejor manera de responder a mis haters es no diciéndoles nada. Incluso aunque estés calmado y racional, cualquier cosa que escribas puede provocar un incendio.

Hay muchas personas que disfrutan molestando a los demás. Si decides no involucrarte, te sorprenderás de lo rápido que morirá la discusión. E intenta tener sentido del humor. Generalmente me enojo cuando leo los comentarios de odio, pero después los encuentro graciosos.

4. Deshazte de la necesidad de tener la última palabra
Es mejor volar bajo radar. Podrías sentirte bien de tener la última palabra, pero probablemente alguien más recordará tu comentario por mucho tiempo y regresará después para acecharte. Simplemente no vale la pena.

5. Acepta la idea de que a veces menos es más
Todos hemos estado en juntas en las que alguien hace una pregunta y la persona a cargo de la reunión redunda en la respuesta. Recuerda que la mayoría de las preguntas pueden responderse simplemente y que todos aquellos con los que trabajas agradecerán tu habilidad para ser conciso. Y también es cortés: nos gusta más el sonido de nuestra voz que a los demás.

6. Considera que algunas opiniones es mejor no emitirlas
Sí, todos tenemos derecho a opinar. Pero eso no significa que tengamos que expresar nuestra opinión de todo. El otro día, Martha Stewart declaró que no piensa que los bloggers sean expertos. Ok, ésa es su opinión, pero no creo que sea sabio para ella porque muchos bloggers promueven su marca de estilo de vida. ¿Entonces de qué le sirvió? No lo sé, pero podría terminar afectando su negocio. Necesita bloggers e influenciadores como todos los demás.

7. Siéntete cómodo con los silencios incómodos

Cuando se trata del arte de negociar, he aprendido una verdad: Nunca hables primero. Cuando nos sentimos incómodos con los silencios, es tentador llenarlos rápidamente, pero si lo haces podrías terminar diciendo cosas que no quisieras. He descubierto que la primera persona en hablar generalmente pierde la discusión. Así que haz tu punto, ten confianza en ti mismo y fuérzate a esperar una respuesta.

COMO SABER SI SE ES BUEN EMPLEADO ?

"Ella es una abusiva" y "odiosa". Así describieron algunos empleados de una empresa tecnológica de Silicon Valley a una colega cuando el asesor de carrera Joel Garfinkle les preguntó. La compañía contrató a Garfinkle porque sus gerentes necesitaban ayuda. Su mejor vendedora no se estaba llevando bien con sus compañeros y superiores, que a menudo se quejaban de su comportamiento insensible.
"Me di cuenta que la gente no quería trabajar con ella o para ella. Fue algo sorpresivo para ella, pero la verdad es que era bastante claro", dice Garfinkle, quien llevó a cabo entrevistas con compañeros, subordinados y gerentes y enfrentó a la empleada, abrumada por las lágrimas, con los resultados.
Le tomó un año, pero Garfinkle pudo ayudar a la empleada a mejorar su empatía y habilidades para escuchar, lo que con el tiempo llevó a una mayor productividad y un ascenso.
Ya sea usted un buen o mal empleado, los expertos recomiendan que todos los trabajadores hagan autoevaluaciones de su carrera frecuentemente que incluyan comentarios de compañeros, jefes, clientes, proveedores e incluso familia y amigos.
Usted no debería esperar a la evaluación anual de desempeño, especialmente si usted descubre que está trabajando más duro para alcanzar las mismas metas, su jefe está pasando por encima suyo a la hora de los ascensos o no lo están invitando a reuniones importantes a las que lo invitaban antes. Estas son señales de que su imagen en el trabajo ya puede estar manchada.
Usted no es el mejor juez de su desempeño
El problema radica en que los humanos en general son malos juzgándose a sí mismos, por lo tanto toman mucho tiempo para actuar, dice David Dunning, profesor de psicología de la Universidad de Cornell quien investiga cómo la gente percibe sus propias habilidades y competencias.
"Descubrimos que los buenos empleados son los que son más adeptos para sacar a la luz sus fortalezas y debilidades, los malos empleados son los peores en ese aspecto", dice. "Hay muchas personas cuyo único impedimento a su mejoría es que no saben qué ellos necesitan mejorar".
Desafortunadamente, la mayoría de las organizaciones sólo ofrecen retroalimentación cuando deciden los pagos por mérito y eso podría ser poco útil, dice Dunning.
"La evaluación queda ligada a las consecuencias que hacen que la gente se involucre emocionalmente", dice. "Esta es la razón por la cual las autoevaluaciones deben hacerse con mayor frecuencia y fuera de esas situaciones".
Cuando le pregunte a sus colegas por sus opiniones no los incomode con preguntas referentes a su carácter,
Saque a las emociones de la ecuación pidiendo retroalimentación que involucre una acción sobre sus comportamientos con preguntas como "¿En qué debería estar trabajando?" "¿Qué te gustaría ver más?" o "¿Cómo soy percibido en estas situaciones?
No se ponga a la defensiva si no está de acuerdo con las respuestas. Usted desea alentar comentarios desinhibidos al mostrar que está completamente abierto a una retroalimentación tanto positiva como negativa.
Puede facilitar el proceso para sus colegas si los saca del escenario laboral.
Reúnanse para almorzar o tomar un café durante el fin de semana y abra la conversación revelando una de sus fallas, dice Garfinkle. "Usted puede decir algo así como 'Sé que me vuelvo impaciente en algunas situaciones, pero estoy trabajando en ello'".
Compárese frente a sus colegas. ¿Cómo lidian con situaciones similares a las que usted encuentra? Usted puede encontrar que hay mejores formas de manejar los problemas que quizás no haya considerado.
Tenga un "Plan de Acción"E
Una vez reciba los comentarios, formalice su intento de cambiar, creando un plan de acción que lidie con su percepción negativa. Usted no podrá cambiar el comportamiento de otras personas, pero puede cambiar el suyo al diagramar cómo usará la retroalimentación.
Mantenga informado de su progreso a los colegas que le ayudaron con sus comentarios, para mostrar que usted tomó en serio sus consejos.
Al mismo tiempo, usted estará incrementando su visibilidad al incluirlos en su plan como defensores y mostrando que tiene la fuerza de voluntad para mejorar y tener éxito.
Mucha gente tiende a resbalar con el tiempo y volver a sus viejos hábitos, así que ayuda el tener a alguien confiable que lo evalúe regularmente, dice Garfinkle. "Debe ser un proceso continuo que evolucione a medida que usted cambia".


jueves, 7 de noviembre de 2013

210 y sigue creciendo!

Agradezco a las más de 210 personas que en una semana visitaron el blog de Marketing creado por mi, de paises como E.E.U.U , Argentina, Canada, Alemania y de lugares tan lejanos como Ucrania, solo puedo decir gracias Totales, como dice Gustavo Cerati.

Triunfar como emprendedor despues de los 40


La imagen de un emprendedor en ascenso a menudo es la de un estudiante con afinidad por la tecnología que abandona la universidad; normalmente hombre y de veintitantos años.
Sin embargo, alrededor de la mitad de los emprendedores nuevos del año pasado en Estados Unidos tenía 45 años o más, según la Ewing Marion Kauffman Foundation, un grupo sin ánimo de lucro especializado en emprendimiento y educación.
Algunos emprendedores de 40, 50 o más dicen que frecuentemente enfrentan un "sesgo de edad" por parte de inversionistas, clientes y colegas. ¿Pero es realmente más difícil para los emprendedores mayores tener éxito a la hora de desarrollar nuevas empresas? ¿Y qué pueden hacer ante las miradas escépticas o comentarios sarcásticos sobre su edad?
Hace poco, los mentores de The Accelerators, un blog de The Wall Street Journal sobre los retos de empezar una empresa, expresaron sus puntos de vista con respecto a la discriminación por la edad.
Trayectoria vs. Tecnología
Los emprendedores y ejecutivos de más edad y más experimentados pueden sentir que les resulta más difícil atraer la atención de los inversionistas, especialmente en la industria de Internet y dispositivos móviles. Al mismo tiempo, "emprendedores" cada vez más jóvenes —quienes nunca han tenido un trabajo ni dirigido una empresa en su vida— son cortejados por los inversionistas de capital de riesgo, las incubadoras, los inversionistas ángeles y todo tipo de fuentes adicionales de capital.
La lógica al menos en esta nueva economía de consumo de Internet y telefonía móvil, es que los fundadores jóvenes compensan su falta de experiencia corporativa y administrativa con su dominio del mundo de la tecnología. Muchos aseguran que los emprendedores más maduros —personas que realmente no son tan mayores pero que no crecieron con smartphones, redes sociales o incluso correo electrónico— no tienen el ADN o la intuición necesaria para crear las exitosas empresas y aplicaciones de tecnología para el consumidor del futuro.
Pero a pesar de los titulares sensacionalistas, no significa que el emprendedor con más experiencia y edad no tenga posibilidades. Aunque es probable que el visionario joven e inexperimentado sea más propenso a inventar la aplicación del momento que protagonice un crecimiento desorbitante sin consideración alguna por un modelo de ventas, los ganadores más constantes tienden a ser fundadores maduros que se basan en su experiencia previa y conocimientos de la industria para formar empresas estables, bien administradas y que generan ingresos.
—Kevin Colleran, socio en la firma de capital de riesgo General Catalyst Partners, en Massachusetts.
Experiencia, paciencia y reputación
Es cierto que la perspectiva fresca y las ideas innovadoras que vienen de los emprendedores jóvenes constituyen un activo valioso. Pero las habilidades que uno obtiene con años de trabajo pueden hacer que los emprendedores maduros se destaquen frente a sus pares más jóvenes. Si la experiencia, la paciencia y la reputación son la base de las aptitudes del emprendedor, la edad se convertirá en una verdadera ventaja.
Experiencia. Una ventaja crucial de la edad es la experiencia obtenida tras años dentro de una o varias industrias. La velocidad y la estrategia con la que un emprendedor puede poner una idea en práctica cuando cuenta con sólidos fundamentos en la industria es una cualidad envidiable.
Madurez y paciencia. Los fundadores maduros comprenden que el éxito a largo plazo requiere paciencia: uno hace grandes apuestas que toman años en materializarse. Las decisiones impulsivas encubiertas bajo una capa de innovación son perjudiciales para el éxito de la empresa.
Reputación. Desarrollar una reputación sólida toma años, y los emprendedores maduros tienen ventaja ya que, además de los años de experiencia estableciendo contactos y creando relaciones, han cimentado su reputación dentro de su campo.
—Matt Maloney, fundador de GrubHub Inc., Chicago.
No hay límite de edad para la innovación
El hecho es que uno nunca es demasiado viejo para innovar. Asimismo, los niños prodigio que son glorificados, como (Mark) Zuckerberg, Steve Jobs y Bill Gates, únicamente lograron el éxito con la ayuda de ejecutivos mayores y experimentados.
Un ingrediente clave en la innovación es la habilidad de desafiar la autoridad y romper las reglas. Ya que no han tenido los límites que nosotros tuvimos, la juventud de hoy en día no duda en cuestionar las normas, pensar fuera de lo ordinario y concebir ideas disparatadas. Pero las grandes ideas en sí mismas no se traducen en tecnologías innovadoras ni en empresas exitosas.
Las ideas se encuentran por todos lados. El valor viene de transformar una idea en un invento y un invento en una empresa exitosa.
Para lograr esto, uno tiene que colaborar con otros, conseguir financiamiento, comprender los mercados, fijar precios a productos, desarrollar canales de distribución y lidiar con el rechazo y el fracaso. Tiene que ser capaz de administrar y motivar a otros. En otras palabras, uno necesita habilidades empresariales y de gestión, así como madurez. Estas vienen con la educación, la experiencia y la edad.
—Vivek Wadhwa, vicepresidente del área académica e innovación de Singularity University, en San Francisco.
Determinar la edad promedio del equipo
Independientemente de la edad, uno necesita estar preparado para dedicar 150% de su cerebro a su empresa, su equipo y sus clientes. Pero 150% de un cerebro inmaduro no aporta mucho. De hecho, una estrategia importante de la mayoría de las startups exitosas consiste en fusionar el entusiasmo y la dedicación de la juventud con el juicio de la experiencia, que viene con la edad.
Una medida mejor del éxito podría ser la edad promedio combinada del fundador, el equipo ejecutivo y los principales inversionistas y asesores. Para las empresas más atractivas del mundo en este momento, esa edad no suma 25.
Lo que realmente se necesita cuando uno ingresa a la etapa inicial de una empresa es un temperamento sereno. Toda firma encara el riesgo del mercado, el riesgo de la tecnología, el riesgo de la ejecución y el riesgo de la gestión. En esa última categoría, el mayor peligro probablemente no sea que su equipo sea demasiado viejo, sino que carezca de la suficiente experiencia.
—Nora Abousteit, fundadora de Kollabora.com, Nueva York
—Compilado por Caitlin Huston

De la quiebra a la bolsa de Nueva York


De la quiebra a la bolsa de Nueva York: BOGOTÁ—En los últimos 10 años, Germán Efromovich ha transformado a Avianca Holdings S.A. PFAVH.BO +1.89% de una empresa en reestructuración por bancarrota y lastrada por un atentado ordenado por el capo colombiano de la droga Pablo Escobar, en una de las principales líneas aéreas de América Latina. En el proceso, su apuesta de US$64 millones ahora vale aproximadamente US$1.500 millones.
La aerolínea de bandera de Colombia coronó su recuperación el miércoles con una oferta de ADR en la Bolsa de Nueva York con la que captó US$409 millones, en el primer día de negociaciones. Los fondos servirán para financiar sus planes de expansión, incluyendo la compra de nuevos aviones.
Hoy en día, Avianca alardea de alrededor de 140 aviones, un número de clientes en rápido ascenso y vuelos a más de 100 ciudades, incluidas Madrid y Buenos Aires. Su recuperación fue posible gracias a una inversión de Efromovich hace nueve años. El actual presidente de la junta directiva hizo su fortuna en la industria petrolera de Brasil y encabeza el conglomerado Synergy Group Corp.
El ingreso a Wall Street, dijo Efromovich, de 63 años, a reporteros recientemente, le dará "más visibilidad a la compañía y facilita inclusive el acceso a créditos y otros tipos de financiación en condiciones mucho más favorables que las que tenemos hoy".
Enlarge Image


EFE/Zuma Press
Germán Efromovich.
El imperio de Efromovich, oriundo de Bolivia y de padres emigrantes polacos, abarca casi todo Sudamérica en áreas como los servicios petroleros, agricultura, hoteles, navieras y plantas de energía. En su día enseñó en una academia en Brasil para adultos de clase trabajadora. Entre sus estudiantes estuvo Luiz Inácio Lula da Silva. Más adelante, sus emprendimientos lo llevaron a un campo petrolero en Colombia en 2000, una inversión que lo acercó al país y que desembocó en su rescate de Avianca.
"Antes de eso, lo que sabía de Colombia (…) eran secuestros y asesinatos", dijo Efromovich en una conferencia de prensa.
Avianca es la aerolínea más antigua de América Latina, con raíces que se remontan a 1920. Su flota es la segunda más grande de la región, después de la chilena Latam Airlines Group S.A. LAN.SN +0.75%
El giro de Avianca es un reflejo de la transformación de Colombia. En 1989, Pablo Escobar ordenó la explosión de uno de los aviones de la empresa, causando la muerte a 107 personas en un complot para asesinar a un candidato presidencial que nunca llegó a abordar el vuelo. La marca Avianca sufrió otro golpe cuando en 1990, uno de sus aviones, en vuelo de Bogotá a Nueva York, se estrelló en una zona residencial de Long Island, matando a 73 personas. Para 2004, la empresa se había acogido a una corte de bancarrota en Nueva York.
Fue entonces que Efromovich intervino. A cambio del control de la aerolínea, inyectó US$64 millones en efectivo y asumió una deuda de US$220 millones.
El momento fue perfecto. Colombia, gracias a una exitosa campaña militar respaldada por el gobierno de Estados Unidos para luchar contra la guerrilla, se volvió más segura, su crecimiento económico despegó y con ello creó una nueva clase media que cada vez gasta más en viajes al interior del país o vacaciones a Nueva York y Miami.
La empresa planea invertir hasta US$5.000 millones en los próximos seis años para seguir expandiendo y modernizando su flota, y la venta de acciones en Nueva York la ayudará a financiar ese plan. En 2010, Avianca impulsó su alcance y ajustó sus costos tras su fusión con la centroamericana Taca.
Los nuevos aviones de Avianca, las comidas gratuitas y los televisores individuales en clase turista la han hecho popular entre los viajeros. La empresa transportó a 16,3 millones de pasajeros en los primeros ocho meses de este año, un 8,3% interanual más que en 2012.
"El principal reto ha sido cambiar cómo la gente ve la marca y recuperar la lealtad de los clientes", dijo Fabio Villegas, presidente ejecutivo de Avianca.
Aun así, la empresa enfrenta obstáculos, incluido el riesgo de las fluctuaciones cambiarias que pueden socavar sus ganancias, la competencia de la chilena LAN en Colombia y un aeropuerto en Bogotá que, según analistas y ejecutivos de Avianca, es muy pequeño.
Para el segundo trimestre de este año, Avianca registró una ganancia de US$70,3 millones, 6,6% menos que en los tres meses previos. El peso se debilitó frente al dólar en medio de expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. abandonaría su programa de estímulo.
Además, la empresa ha sufrido recientemente huelgas de pilotos, que en septiembre derivaron en la cancelación de varios vuelos. La aerolínea y el sindicato alcanzaron un acuerdo en octubre.
Mientras tanto, Efromovich mantiene sus planes de expansión e insiste en una adquisición europea, a pesar de que su oferta del año pasado por la portuguesa TAP Airlines fue rechazada.

martes, 5 de noviembre de 2013

Planeación Estrategica


La Planeación estratégica dentro del Marketing moderno nos ayuda a diseñar un camino a seguir, que en teoría debe ser menos tortuoso, ya que estamos tratando de anticiparnos a hechos que posiblemente pueden de una manera directa o indirecta afectarnos en la puesta en marcha de nuestro plan, decía Eisenhower, general Norteamericano en la segunda Guerra Mundial y luego Presidente de la nación, “La planeación no sirve para nada, pero en la batalla es indispensable”. Basándonos en este postulado, queremos decir que dentro del principio fundamental de la planeación estratégica, es el anticiparnos a cualquier inconveniente que se nos presente, y poder tener a la mano un plan concebido con anterioridad y ponerlo en práctica lo antes posible, nos podemos remitir a lo sucedido en la ciudad de Medellín el 19 de Octubre de 2013 con el desplome de la torre Spice, donde desafortunadamente hubo 13 víctimas fatales, pero si vemos los acontecimientos anteriores, la dirección del Fopae de Medellín tomo la decisión el día anterior de evacuar el edificio por lo que consideraron que las familias que estaban viviendo hay corrían riesgo, la constructora según entrevistas realizadas no consideraba que la evacuación debería hacerse, y la decisión del Fopae era exagerada, gracias a Dios, se tomo está decisión y el número de víctimas fue ´pequeño para la magnitud de la tragedia, esto nos enseña que cuando uno cree en un plan y ve que el éxito está garantizado, hay que ejecutarlo con todo el ímpetu, decisión y constancia para que la organización triunfe, en épocas donde no hay estabilidad en la economía, y vemos desaceleración en indicadores de industria, hoy necesitamos Ceo´s decididos, que no vacilen en la puesta en marcha de planes, y que estén dispuestos a apostar por salir adelante, si usted sigue el proceso a cabalidad estoy seguro que no puede fracasar.
Definir la misión de la organización.
Analizar la situación.
Plantear los objetivos de la organización.
Elegir las estrategias para alcanzar estos objetivos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

EL POSICIONAMIENTO DE MARCA
“Porque es el principal objetivo de toda la estrategia de Marketing, y porque no se debe fallar en el diseño de esta”.

                    Es un mensaje cifrado en el cual la empresa quiere expresarle al cliente que su producto es el mejor, y si lo compara puede tener beneficios tangibles adicionales, y que ha tomado la mejor decisión de compra.
En la guerra que se libra diariamente por obtener ventaja sobre la competencia, esta batalla se ha pasado a librar en un campo que parece de la “Guerra de las Galaxias” y es una batalla en la mente del consumidor, porque es el consumidor que tarde que temprano toma la decisión de compra, y en este momento, nosotros debemos estar en la mente del consumidor.
Pero como logramos hoy en día llegar a este espacio vital, con un bombardeo constante de todos los medios, que luchan como nosotros por llegar a la cúspide “LA MENTE DEL CONSUMIDOR”, hoy en día tenemos redes sociales, canales de videos, mensajería instantánea, t.v., radio, medios impresos, nunca antes en la historia del hombre habíamos tenido tal saturación de información, y el consumidor como su mente, están llegando a un grado de saturación, que este se vuelve disperso a todos los intentos que los creativos de publicidad y mercadeo, suman esfuerzos porque nuestro producto se destaque de la competencia y que hacer en estos momentos?.
La solución como lo diría Steve  Jobs, la creatividad en el desarrollo de producto es la clave que más adelante nos va a dar ventaja, sobre nuestra competencia, pero el desarrollo de producto debe ser lo bastante coherente que los creativos de Mercadeo deben  conocer todos los secretos buenos y malos del nuevo producto para que el mensaje que va a marcar el derrotero del producto que esta listo para salir tenga el éxito garantizado, y que todos los millones invertidos en la investigación y desarrollo, campaña de expectativa y lanzamiento de producto, prontamente retornen con grandes utilidades, que resumiendo es de lo que se trata posicionar la marca en la mente del consumidor.
Adicional con tareas consecuentes día a día lograr fidelizar al cliente y que este se enamore de nosotros, por eso como en el amor solo hay una oportunidad para poder causar una buena impresión.
“EL SECRETO DEL ÉXITO EN LOS NEGOCIOS CONSISTE EN SABER ALGO QUE NADIE MÁS CONOCE” Aristóteles Onassis.
  
BY CÉSAR ROJAS.